La terapia Gestalt forma parte de la psicología humanista y su principal rasgo es que su objetivo no es solo tratar al enfermo y a sus trastornos psicológicos, sino también desarrollar su potencial como persona.
También te puede interesar: El eneagrama, una herramienta de crecimiento personal
La terapia Gestalt se ha definido también como la terapia del todo o la terapia del aquí y ahora.
El nombre de esta terapia deriva de la Escuela de la Psicología Gestalt, donde varios estudiosos alemanes se centraron en los procesos de percepción del ser humano.
“Para ser alguien aquí y ahora, hay que renunciar a ser otro, en otra parte o más tarde”.
-Vladimir Jankélévitch-
El término Gestalt proviene del verbo alemán gestallen que significa “dar una estructura”. Esta terapia da una mayor relevancia a las emociones y a la mejora de la capacidad de adaptación de los individuos a otras personas o entornos.
Principios básicos de la terapia Gestalt
Otras corrientes psicológicas o escuelas explican la psique humana desde un punto de vista estático, sin embargo, la terapia Gestalt es consciente de los cambios que se producen en el entorno y busca un equilibrio entre las personas y ese entorno. Los principios básicos de la terapia gestáltica son los siguientes:
La importancia del aquí y ahora. La psicoterapia Gestalt se enfoca en el aquí y ahora, en sentir el presente, por ese motivo durante la terapia se recurre a la conciencia del propio cuerpo. El pasado y sus razones (por qué) no interesan, sino que interesa el presente (cómo), por lo que se plantean preguntas parecidas a las siguientes: ¿Qué evito? ¿Cómo me siento?
“El encuentro de dos personas es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman”.
-Carl Gustav Jung-
El individuo reacciona ante un todo. Las personas no percibimos la realidad que nos rodea de una forma atomizada, es decir, reaccionamos ante lo que ocurre de una forma global, con independencia de las dimensiones o elementos que existan.
El aprendizaje de la experiencia. Cada uno de nosotros es preciso que extraigamos un aprendizaje de nuestra experiencia y que vivamos nuestras emociones sin bloquearlas, para evitar que nos produzcan un daño.
La responsabilidad del individuo. Una persona que se somete a una terapia Gestalt deberá responsabilizarse de todo lo que hace, de lo que siente y de lo que vive. Cuando se asume la responsabilidad, se toman las riendas de la propia vida.
Cómo se desarrolla una sesión de psicoterapia Gestalt
Una sesión de psicoterapia Gestalt puede ser tanto individual como de grupo y se suele dividir en tres partes:
Primera parte. El paciente le comenta al terapeuta su problema y mientras habla el terapeuta atiende no solo a lo que dice sino también a los gestos inconscientes.
Segunda parte. El terapeuta le propone al paciente que exagere esos gestos que son el reflejo de su comportamiento.
“Si quieres entender a una persona, no escuches sus palabras, observa su comportamiento”.
-Albert Einstein-
Tercera parte. El paciente sigue con la ayuda del terapeuta diversos consejos que le ayudarán a cambiar su comportamiento ante una situación complicada, de forma que aprenderá a reaccionar de otra forma frente al entorno.
Y después de todo esto, se puede garantizar prácticamente un buen desarrollo personal por parte de la persona implicada.
Posts Relacionados
Latest posts by Aránzazu Álvaro (see all)
- El ego: qué es, cómo afecta a la salud y cómo se alimenta - 20/09/2019
- Las 7 leyes espirituales del éxito de Deepak Chopra - 17/09/2019
- Los 3 tipos de autoestima y sus características - 14/09/2019
- Las causas de la baja autoestima más frecuentes - 12/09/2019